martes, 11 de diciembre de 2007

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DEPORTE Y POR DISCAPACIDAD.

Cada deporte tiene un reglamento de juego que puede ser ajustado en un nivel elemental o para fomentar un determinado deporte nuevo en alguna región. Nunca se ajustan los reglamentos a nivel Regional, Mundial y Paralímpicos.

Organizaciones Internacionales

La Organización Internacional del Deporte de Competencia para Atletas con discapacidad está a cargo de la IPC (Comité Paralímpico Internacional). Por debajo de esta organización existen los IOSDs que son las cinco organizaciones deportivas internacionales, estas son:

• CPIsRA: Asociación recreativa y deportiva internacional de la parálisis cerebral.

• IBSA: Asociación Internacional de Deportes para ciegos.

• INAS-FID: Asociación deportiva internacional para personas con discapacidades mentales.

• ISMWSF: Federación Internacional de deporte en silla de ruedas.

• ISOD: Organización deportiva para discapacitados (Les Autres).

Cada Federación de estas cinco tienen sus deportes, muchas veces unificados pero la mayoría son independientes. Son 23 Comités Deportivos.

Para que no existan ventajas en los diferentes deportes existen varios Sistemas de Clasificación según el deporte y la discapacidad. Existe una Clasificación por discapacidad. La clasificación por discapacidad es sólo genérica.

En el Deporte Adaptado a personas con discapacidad motora un mismo deportistas puede variar su categoría según el Deporte o la prueba que realice. Ej.: Un nadador puede tener una categoría para crol y otra para espalda. O también un atleta con Parálisis Cerebral puede tener una categoría 6 en fútbol y en Boccia ser un categoría 2. El atleta con P.C. (parálisis cerebral) aproximadamente en un 15 % dividen su clasificación en dos categorías.

La clasificación se establece según el volumen de acción del deportista en relación a la disciplina deportiva que va a realizar. No se debe tener en cuenta la performance o el nivel de juego, sí se necesita poseer un nivel técnico inicial para poder clasificarlo. Los clasificadores son los que establecen una categoría que siempre está dada por un número.

Fin del Deporte Adaptado:

Insertar e integrar a la persona con discapacidad a la sociedad.

Objetivos del Deporte adaptado Campos Ámbito - Promover la auto-superación. Psicológico Terapéutico
Competitivo

- Mejorar la auto-confianza Psicológico Terapéutico Competitivo

- Disponer sanamente del tiempo libre y el ocio. Psicológico
Social Recreativo Terapéutico

- Promover el deporte como estilo de vida. Psicológico
Social
Terapéutico-educativo Recreativo Competitivo

- Establecer el deporte como medio de integración. Social
Psicológico Recreativo
Competitivo

- Mejorar las cualidades perceptivo-motoras Terapéutico-educativo Escolar
Terapéutico

- Adquirir y mejorar las habilidades motoras. Terapéutico-educativo Escolar
Terapéutico
Competitivo

- Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas. Terapéutico-educativo Escolar
Terapéutico
Competitivo

- Contribuir a mantener y mejorar las funciones corporales obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual. Terapéutico-educativo Terapéutico
Competitivo

- Mejorar las funciones motoras, sensoriales y mentales. Terapéutico-educativo Terapéutico
Escolar
Competitivo

- Estimular el crecimiento armónico, previniendo deformidades y vicios posturales. Terapéutico-educativo Terapéutico
Escolar

- Desarrollar las técnicas específicas de la disciplina deportiva que corresponda. Terapéutico-educativo Competitivo
Recreativo
Terapéutico

Resumen de los deportes según la discapacidad

Como hemos visto tenemos cinco Federación Internacionales las cuales incluyen deportistas de un tipo de discapacidad. Muchas veces hay deportes que están organizado y fiscalizado por la Federación que le corresponde según la discapacidad, pero hay otros deportes que necesitan no solo de la organización y fiscalización de dos o más asociaciones sino de un Comité específico de esa Deporte.

Los deportes que tenemos dentro de la CPISRA (Federación de deporte y recreación para paralíticos cerebrales) son: Boccia, fútbol siete, Atletismo y slalom, natación, ciclismo, handball, arquería, equitación. Algunos de estos deportes participan no sólo personas con parálisis cerebral como son es el caso de la boccia, el atletismo, la natación, la arquería y la equitación. En la natación y el atletismo muchas veces deberán realizar la misma prueba con atletas discapacitados que no sean P.C. La clasificación específica de esta Federación incluyen las categoría CP1, CP2, CP3, CP4, CP5, CP6, CP7 y CP8.

Los deportes que se encuentran dentro de la IBSA (Federación de deportes para ciegos) son atletismo, natación, torball y/o golball, fútbol reducido y ciclismo en parejas.
Las clasificaciones son B1: Son totalmente ciegos. Pueden poseer una ligera percepción, pero es incapaz de reconocer las formas de la mano a cualquier distancia. B2: Atletas con la agudeza visual que incluye 20/600, o un campo de visión limitado a menos de 5 grados. Y el B3: atletas con una agudeza visual mayor que 20/600 pero menos de 20/200, o un campo de visión que va de 5 a 20 grados. En Natación realizan la competencia integrados a otras discapacidades pero nunca en una misma prueba salvo en las postas. El torball como el goalball es un deporte propio de los disminuidos visuales y en el ciclismo como en el atletismo llevan una acompañante vidente.

Los deportes que se encuentran en la INAS-FID (Federación de deportes para disminuidos intelectuales) son múltiples pero aquellos que tienen un aval Paralímpico son el Basquetbol, Atletismo, Natación, tenis de mesa y otros importantes son el fútbol y la gimnasia deportiva. Esta federación sólo engloba a los atletas de Nivel “A” , aquellos cuyo coeficiente intelectual según el test de Wisc sea menor de 70 pero cuyas marcas o nivel de juego sean los mejores. No incluye a Atletas de categoría “B” y “C” y con esto se descarta totalmente a aquellos disminuidos intelectuales de nivel moderado y severo.

Los deportes que se incluyen en la ISMWSF (Federación Internacional de deporte en silla de ruedas) son: Atletismo, Natación, Basquetbol en silla, Arquería, tiro, Tenis de mesa, Halterofilia, Quadrugby, Tenis en silla; también existen algunos deportes de desarrollo en algunos países como el Handicycle en EEUU y Alemania; el béisbol y el fútbol americano en silla en EEUU, y el twin-basketball en Japón. Acá tenemos que tener en cuenta que la clasificación difiere para los deportes que se realiza desde la silla de ruedas como aquellos que se realizan de forma ambulante en el medio terrestre como acuático. Lesionados medulares traumáticos, mielomeningocelle, secuela de poliomielitis, amputados o dismelias. Dentro del sistema de clasificación específico de esta Organización se clasificará a atletas con lesión del Espinal, Espina Bifida y Polio.

CATEGORÍA 1A : lesionado medular entre las cervicales C4 y C6 con la obvia afectación de los cuatro miembros. Los músculos del tríceps no son funcionales (la prueba = 0 a 3).

CATEGORÍA 1B : lesionado medular a la altura de la cervical C7 con la afectación de los cuatro miembros. Tiene un tríceps bueno o normal (la prueba = 4 o 5). Pobre flexión y extensión de la muñeca (la prueba = 0 a 3).

CATEGORÍA 1C: lesionado medular a la altura de la cervical C8 con la afectación de los cuatro miembros. Buena o normal musculatura en tríceps (la prueba = 4 a 5). La función es buena o normal en los extensores y flexores de la muñeca. La prueba =4 o 5.
CATEGORÍA 2
Las lesión medular es torácicas entre T1 a T5. La afección del tronco y de las extremidades inferiores. Sin función de los músculos abdominales. Ningún equilibrio en la silla.

CATEGORÍA 3
Las lesión es torácicas entre T6 a T10. Buenos músculos abdominales superiores. Sin función de los músculos abdominales inferiores y de los extensores del tronco. Capacidad ligera de mantener el equilibrio en la silla.

CATEGORÍA 4
Las lesión puede ser torácicas o lumbares entre la T11 a L3. Sin funcionalidad en los miembros inferiores. Buena musculatura espinal, músculos abdominales, dorsales y extensores de raquis. El equilibrio sentado es bueno. Puede o no movilizarse con canadienses.

CATEGORÍA 5
La lesión medular se encuentra entre L4 o L5. Los músculos abdominales buenos. Se tomará la prueba de la músculos inferiores. Se moviliza con canadienses.

CATEGORÍA 6
La lesión es entre S1 a S3, sin funcionalidad de una de las extremidad inferiores o las dos extremidades inferiores. Se tomará la prueba de la músculos inferiores. Se moviliza en canadiense muchas veces sólo como apoyo mínimo.

LOS ATLETAS AMPUTADOS según el nivel y miembro/s afectado/s, incluyen desde la A1 a la A9.

• AK * Sobre o a través de la articulación de la rodilla.

• BK * Debajo de la rodilla, pero a través o sobre la articulación del tobillo.

• AE * Sobre o a través de la articulación del codo.

• SEA * Debajo del codo, pero a través o sobre la articulación de la muñeca.

LA CLASE A1

AK doble - Ambas piernas amputadas sobre la rodilla

LA CLASE A2
Solo AK - Una pierna amputada sobre la rodilla.

LA CLASE A3
BK doble - Ambas piernas amputadas debajo de la rodilla.

LA CLASE A4
Solo BK - Una pierna amputada debajo de la rodilla.

LA CLASE A5
AE doble - Ambos brazos amputados sobre o a través de la articulación del codo.

LA CLASE A6
Solo AE - Un brazo amputado sobre o a través de la articulación del codo.

LA CLASE A7
Doble SEA - Ambos brazos amputados debajo del codo, pero a través de o sobre la articulación de la muñeca.

LA CLASE A8
Solo SEA - Un brazo amputado debajo del codo, pero a través de o sobre la articulación de la muñeca.

LA CLASE A9
Las combinaciones de amputaciones de las extremidades superiores e inferiores.

La ISOD es la última federación que nos queda e incluye los deportes que se encuentran en la CPISRA y en la ISMWSF en los cuales puedan participar los “Les Autres”. Este grupo de deportistas poseen discapacidades que no se incluyen en las otras dos federaciones antes nombradas como pueden ser: artogrifosis, distrofia muscular, esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, Charcot-Pierre, Osteogénesis imperfecta, etc.

Esta Federación está a punto de fusionarse con la Federación de deportes en silla de ruedas.

Bibliografía

• Adams R. C., Daniels A. N. y Rullman L. Libro: “Juegos, deportes y ejercicios para personas en desventaja física”. Editorial: Paidos. Año 1978.
• Arnold Peter J.. Libro: Educación Física, Movimiento y Currículo. Editorial: Morata. Año 1997.
• Cratty, Bryant J.. Libro: “Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte”. Editorial: Miñon. Año: 1974.
• Guilmain E. y Guilmain G.. Libro: “Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años”. Editorial Médica y Técnica. Año: 1981
• Guiraldes, Mariano. Libro: Metodología de la Educación Física”. Editorial: Stadium. Año: 1987
• I.P.C. International Paralympic Comitee. “History and classification”. Página web: http://www.paralympic.org
• Martín Vicente, Fernando. Artículo: “La integración de los minusválidos psíquicos en el deporte”. Revista: APUNTS, N° 14. Año: 1988.
• Michigan State University. Article: “Adapted Physical Activity. Developmental Model”. Año 1999.
• Morse, Marty. Illinois Wheelchair Classic Manual. Champaign, Ill.: Division of Rehabilitation Education at the University of Illinois: Urbana, 1997.
• Pacheco, Domingo Bautista y Valumia Parada, Rosario. Libro: “Necesidades Educativas Especiales”. Editorial Aljibe. Año: 1993.
• Pantano Liliana. Libro: “La discapacidad como problema social”. Editorial: Eudeba. Año: 1993.
• Ríos Hernández, Mercedes. Libro: “El juego y los alumnos con discapacidad”. Capitulo: El juego y la diversidad” .Editorial: Paidotribo. Año: 1999
• Rodríguez Facal, Fernando. “Apuntes sobre el trabajo de fuerza en la Educación Física Escolar”. Año: 1990.
• Rodríguez Facal, Fernando. Apuntes de cátedra: “Principios del entrenamiento”. Año: 1994
• Tessone, Juan O.. Libro: “Rehabilitación. Problema médico, familiar, educativo y social”. Año: 1984.
• United States Cerebral Palsy Athletics Association, Editor: Jeffery A. Jones. Libro: “Training Guide to Cerebral Palsy Sports”. Editorial: Human Kinetics Books. Año: 1988

2º CONTROL

1. Factores a tener en cuenta a la hora de evaluar a un individuo con alguna discapacidad para realizar actividad física. Explica brevemente.
2. Explica brevemente todos los elementos que debemos estudiar para garantizar la accesibilidad integral en las instalaciones deportivas.
3. Explica brevemente todos los elementos que debemos estudiar para garantizar la accesibilidad integral en las piscinas.
4. Nociones médico-sanitarias a tener en cuenta para el inicio y mantenimiento de una práctica deportiva.
5. Contraindicaciones del deporte en deficientes motóricos.

lunes, 3 de diciembre de 2007

GUIA SOBRE ACCESIBILIDAD

1 ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA

Pregúntame ¿cómo hacer accesible un edificio público?

Todo espacio cerrado conlleva la necesidad de observar que los elementos arquitectónicos estén libres de obstáculos para las personas con movilidad reducida y para personas con limitaciones sensoriales.


La idea fundamental que queremos lanzar aquí es la necesidad de diseñar estos espacios interiores pensando en todas las personas y no en un usuario medio que resulta irreal en la práctica.

Resulta, por tanto, necesario modificar la creencia general de que existe ese usuario con capacidades medias para el cual se diseña habitualmente el entorno.

Descripción general

Las puertas y pasillos resultan de gran importancia al garantizar la movilidad entre diferentes espacios al mismo nivel.
Por ello proponemos a continuación una serie de pautas a respetar a la hora de diseñar e instalar puertas y construir pasillos que harán de las viviendas y los edificios públicos lugares más accesibles para todos.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral

Puertas

Resulta conveniente proteger la parte inferior de las puertas de los golpes mediante un zócalo de una altura mínima de 40 cm.
Hay que evitar que las puertas invadan espacios de circulación, por lo que deberán disponer de mecanismos de retorno de cierre automático de lenta operatividad.
Nunca deben permanecer entreabiertas.


Puertas de apertura manual
" Abatibles:
Correderas:
Giratorias:
Manillas, tiradores y pestillos:

Puertas de apertura automática




Para facilitar su localización, las puertas se diferenciarán cromáticamente y contrastarán suficientemente con los elementos de su alrededor.


En puertas de vidrio, éste será de seguridad y se señalizará con dos bandas horizontales de 20 cm de ancho que ocupen toda la extensión de la puerta, contrastadas visualmente, a una altura de 1,00 m y 1,50 m, medidas desde el suelo hasta el borde inferior de ambas.
Las puertas transparentes en todo o en parte son las más adecuadas para favorecer el contacto visual a las personas sordas y con discapacidad auditiva.

Puertas de apertura manual

"Abatibles: Requieren una superficie de aproximación y apertura de acuerdo al área de barrido de la puerta. Deben disponer de mecanismos de apertura y cierre adecuados al tipo de aproximación que se requiera (frontal o lateral).
Para abrir la puerta se requerirá una fuerza menor de 30 N. Si la puerta consta de mecanismos de cierre elástico o hidráulico el cierre de la puerta será suficientemente lento. No deben utilizarse puertas de vaivén.


Correderas: Este tipo de puertas disminuye el espacio requerido para la aproximación a la puerta y la apertura de la misma. Son recomendables en áreas pequeñas.
No deben requerir esfuerzos excesivos para ser abiertas, concretamente menos de 25 N.
Deben carecer de carriles inferiores, estar libres de resaltes en el suelo y acanaladuras de ancho superior a 1,55 cm.
Un doble tabique u otro sistema debe proteger la apertura de la hoja para evitar atrapamientos.

Giratorias:
Estas puertas no son recomendables para personas con movilidad reducida o sillas de niño, excepto las preparadas para tal fin.
Cuando no puedan ser utilizadas por estas personas, será necesario habilitar al lado un acceso alternativo accesible.

Manillas, tiradores y pestillos:

Deben tener un diseño ergonómico y poder ser manipulados con una sola mano o con otra parte del cuerpo. Su forma debe ser redondeada y suave.
Los pomos giratorios deben evitarse, pues son muy difíciles de manejar para muchas personas.
Su color debe contrastar con el de la hoja de la puerta para que sean fácilmente detectables.
Los pestillos no se utilizarán, colocándose en su lugar muletillas de cancela fácilmente manipulables.
Por el exterior contará con un sistema de desbloqueo en caso de emergencia.

Puertas de apertura automática

El sistema de accionamiento de las puertas puede ser por conmutador eléctrico, radar, rayos infrarrojos, detectores de funcionamiento estático, etc., que se activan desde un punto cercano a la puerta. El sistema de detección no debe dejar espacios muertos.
La amplitud del área abarcada por los detectores debe tener en cuenta la altura de los usuarios en silla de ruedas, personas de talla baja y niños.


El tiempo de apertura se ajustará al tiempo empleado en cruzar la puerta por una persona con movilidad reducida. Los sistemas de control de estas puertas deben ser visualmente detectables.


Pregúntame ¿cómo hacer accesibles las escaleras y rampas?


La movilidad vertical en edificios, viviendas y entornos exteriores suele ser uno de los principales problemas para las personas con discapacidad, especialmente para las personas con movilidad reducida.
Es conveniente que escaleras y rampas aparezcan combinadas para ampliar así el conjunto de personas beneficiarias y acercarnos al concepto de diseño universal.


Elementos que garantizarán la accesibilidad integral

ESCALERAS

Señalización:Se colocarán franjas de señalización de textura y color contrastado antes del primer escalón y después del último.
Si se instalan pilotos o indicadores luminosos en la contrahuella, deben estar empotrados en la misma, es decir, no presentarán cejas ni resaltes.

Mesetas: Su fondo mínimo será de 1,20 m. Su ancho coincidirá al menos con el de la escalera, y este dependerá del flujo de personas y del uso al que esté destinado el edificio.
La siguiente tabla muestra cuales deben ser esos mínimos en anchura:

Peldaños: Los tramos tendrán entre tres y doce peldaños.
Plataformas elevadoras: Estos dispositivos suponen una solución para salvar las escaleras. Pueden ser de traslación vertical y de traslación oblicua.

RAMPAS

Dimensiones: Dependerán del flujo de usuarios previsto. Las mínimas serán las siguientes:

Señalización: Se señalizan mediante franja táctil de acanaladura al inicio y final de la rampa, con las mismas características que las que se instalan en las escaleras.
Pendiente: Determinada por la relación entre el desnivel que se debe salvar y la longitud de la proyección horizontal.
Las pendientes máximas según la proyección horizontal L del plano inclinado de la rampa, son las siguientes:

Mesetas: En rampas largas, insertar mesetas intermedias (como máximo, cada 9 m de proyección horizontal) para el descanso de los usuarios.
Desembarco: Si se produce ante una puerta, el espacio entre puerta y plataforma de desembarque tendrá una longitud mínima de 1,20 m más la longitud ocupada por el barrido de la puerta.

Rampas mecánicas: Apropiadas en grandes edificios públicos (aeropuertos, estaciones, etc). Pueden tener pendientes superiores a las de las rampas fijas (hasta 10% con anchura mínima de 1,00 m). Hay que proteger los laterales con barandillas de cristal o chapa metálica.!
Rampas móviles o temporales: Puede resultar de utilidad cuando no sea posible instalar una rampa fija por falta de espacio, invadir zonas públicas, etc.


Pregúntame ¿cómo hacer accesibles los ascensores y los aparatos elevadores especiales?

Descripción general
Su existencia puede ser imprescindible para garantizar la igualdad en el disfrute de estos recursos y su inexistencia, ante situaciones de inaccesibilidad puede traer consigo situaciones graves de discriminación.
Sin embargo, para que los ascensores y otros aparatos elevadores puedan ser utilizados por todos, su diseño debe cumplir una serie de requisitos que hagan accesible y seguro su uso.

Pregúntame sobre accesibilidad horizontal: puertas y pasillos

Descripción general
Un inadecuado diseño de puertas y pasillos puede representar un insalvable obstáculo para la vida diaria de las personas con discapacidad, especialmente para las personas con movilidad reducida.

Pasillos

Dimensiones:En ningún caso su anchura será menor de 90 cm, aunque en edificios de uso público lo recomendable es una anchura mínima de 1,20 m.
No debe presentar ningún obstáculo a una altura menor de 2,20 m.

Trazado: Cada 10 m, como máximo, el pasillo dispondrá de espacios en los que se pueda dibujar un círculo como mínimo de 1,50 m de diámetro, para así facilitar a las personas en sillas de ruedas el cambio de sentido de la marcha.
Las esquinas y aristas se deben redondear o achaflanar.

Obstáculos: No existirán obstáculos en los pasillos. Los obstáculos a una altura menor de 2,20 m se empotrarán en los paramentos.
Elementos auxiliares: Pueden utilizarse rodapiés, diferenciados cromáticamente de las paredes que aporten información y orienten.

Pueden utilizarse pasamanos ergonómicos, de entre 40 y 50 mm de diámetro, situados a una altura de entre 95 y 105 cm y separados de la pared entre 45 y 55 mm.
Es aconsejable instalar otro pasamanos entre los 65-75 cm de altura.

Pregúntame ¿cómo hacer accesible un baño o aseo?

Estos espacios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran, incluidas las personas con discapacidad.
Si existen varios baños o aseos, al menos uno deberá ser utilizable por personas con cualquier tipo de discapacidad.

Señalización: El aseo y el baño accesible se identificará (señalizará) con el símbolo internacional de Accesibilidad
Acceso:
Dimensiones interiores:
Pavimento:
Los interruptores serán del tipo de presión, de gran superficie, evitándose los de giro o palanca, los mecanismos se diferenciarán cromáticamente de la superficie donde se sitúen

Seguridad: Contará con un sistema de alarma visual y acústica en su interior que permita su utilización por todos los usuarios.
Aparatos sanitarios: Como característica general cabe señalar que han de contrastar en color con los paramentos a los que estén adosados.

Lavabo: El lavabo no tendrá pie ni mobiliario inferior que impida el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas.
El grifo se accionará mediante un mecanismo de presión o de palanca.
Cisterna: El mecanismo de accionamiento de la cisterna permitirá su utilización a las personas con problemas de movilidad en las manos, bien mediante pulsador de gran superficie o palanca.
" Barras de ayuda: El inodoro dispondrá de dos barras de ayuda firmemente ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia.

Inodoro: El plano del asiento del inodoro estará colocado a 45-47 cm de altura para facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa), el asiento y levantamiento.
El inodoro tendrá a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia (mayor o igual a 75 cm).

Espejo: La medida mínima del espejo debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse en él.
Toallero: La barra de la toalla no debe situarse a una altura superior a los 90 cm del suelo en una zona alcanzable desde la bañera o ducha y sin que se moje.

Ducha: El plato de la ducha, que deberá tener unas dimensiones de 135x135 cm o 235x235 si se necesita la intervención de asistentes, no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño.
La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha.
Deberá estar dotada de asiento abatible o no fijo. La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda.
Existen sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la higiene.

Pregúntame ¿cómo hacer accesible un vestuario?

El diseño de los vestuarios debe garantizar su utilización segura y cómoda por parte de cualquier persona que pueda utilizar el resto de las actividades del edificio donde se encuentran los vestuarios, ya sea un centro de trabajo o un complejo deportivo.


Exterior y acceso:
Para poder acceder al vestuario es necesario que exista un itinerario accesible hasta el mismo desde las áreas de acceso y diversas instalaciones deportivas, así como desde las saunas, duchas y aseos.
Los pasillos y puertas de acceso a los vestuarios deben cumplir los requisitos de accesibilidad

Pavimento:
Debe cumplir las condiciones de accesibilidad.
Es recomendable disponer de desagües enrasados con el suelo, con rejillas adecuadas para evitar atrapamientos de las ruedas de las sillas o de los bastones.

Dimensiones:
La superficie dedicada a vestuarios dependerá del número de personas que se prevean en las instalaciones en hora punta.
Los vestuarios podrán ser individuales o colectivos.
Los individuales deben medir al menos 1,50 m x 1,80 m, y debe contar con un asiento abatible (si es posible regulable en altura), barras de apoyo abatibles, espejo y percha situada en la zona de alcance.
La puerta de entrada al vestuario no debe interferir en el espacio libre de maniobra. Al menos el 5% de los vestuarios individuales debe ser accesible.

En los vestuarios colectivos pueden instalarse cabinas individuales de unas dimensiones mínimas de 1,85 por 1,70 m, que pueden estar cerradas con cortinas, lonas u otros tejidos.
Dentro del vestuario existirá un espacio mínimo de paso de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de diámetro, como máximo cada 10 m.
La anchura mínima frontal entre asientos debe ser de 1,80 m.

Las puertas de los vestuarios individuales y de las cabinas de los vestuarios colectivos deberían contar con un espacio inferior abierto y cerrojos con señales de libre u ocupado para conocer la disponibilidad del mismo y desbloqueables desde el exterior.

Bancos y perchas:
Junto al banco debe existir un espacio libre que permita a las personas con movilidad reducida o silla de ruedas realizar una aproximación paralela al borde lateral del banco.
Los bancos serán estables y de color contrastado.
Deben colocarse perchas de color contrastado con los paramentos verticales a diferentes alturas (1,40 cm y 1,10 cm, para personas en silla de ruedas o talla baja).
El acercamiento a las perchas debe estar libre de obstáculos.

Taquillas:
Deben ser fácilmente alcanzables por una persona en posición sentada. Para ello han de colocarse a una altura máxima de 1,22 m sobre una bancada de 30 cm.
Las taquillas deben disponer de pestillos y tiradores fácilmente manejables
Las taquillas serán de color diferente en cada una de sus filas y coincidirá con el color del llavero que se entrega.
Cada una de las taquillas estará correctamente rotulada en macrocaracteres contrastados en relieve y en braille.
La numeración deberá situarse encima de la cerradura para facilitar su localización táctil.

Pregúntame sobre accesibilidad en áreas de recepción y mostradores


Pregúntame sobre accesibilidad en señales y paneles informativos interiores

Su función es facilitar a cualquier usuario la orientación y la comprensión del edificio, de sus componentes y de las actividades desarrolladas en su interior.
Una inadecuada disponibilidad de la información puede poner en peligro a las personas que no puedan acceder a la información en los formatos adecuados.

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral

Condiciones ambientales: El ruido y la iluminación deben ser controlados.
Ubicación de los rótulos: Las señales y paneles informativos estarán situados junto a la entrada del edificio público y serán fácilmente localizables.
Ni la señal, ni su soporte, pueden suponer un riesgo para las personas con discapacidad visual.
Toda la información puede tener que ser leída a distancias muy cortas (lo ideal sería que la persona pudiese acercarse hasta 5 cm), por lo que se situará de forma que el usuario pueda acercarse, sin colocar obstáculos delante.


Modalidad sensorial del mensaje:
La información relevante se presentará, al menos, de forma visual y acústica, aunque también se podrá presentar de forma táctil.

Pregúntame sobre accesibilidad en los sistemas de protección contra incendios y planes de evacuación

Recomendaciones sobre accesibilidad en planes de evacuación e incendios

Se creará una brigada de voluntarios que se encargarán exclusivamente de la asistencia para la evacuación de personas con discapacidad.
Antes y durante la asistencia a una persona con discapacidad en una evacuación se le preguntará cómo desea ser asistido, pues en la mayoría de los casos sabrá mejor que nadie cómo se le debe ayudar.
En el caso de personas con ceguera o con discapacidad visual se les dará la mano, siempre que las personas lo precisen y lo soliciten, desde delante mientras se descienden escaleras, y se les ofrecerá el brazo para desplazamientos horizontales.

Las personas sordas requieren medios visuales o táctiles para ser avisados de una emergencia.
Las personas con movilidad reducida (PMR: usuarios de sillas de ruedas, personas mayores, embarazadas, etc.) pueden necesitar asistencia para descender escaleras.

Los usuarios de silla de ruedas pueden ser evacuados por escalera con ayuda de dos personas.
También puede que no deseen exponerse a una caída durante la evacuación. Están en su derecho.
En tal caso se les deberá asistir para evacuarlos a las zonas de protección temporal previamente establecidas (escaleras, rellanos, huecos en los itinerarios de evacuación), evitando obstruir la evacuación del resto del personal hasta que el flujo de evacuados disminuya o reciba la asistencia del personal de evacuación profesional y cuerpos de seguridad (bomberos, protección civil, etc.).

ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA

Los itinerarios peatonales
Son rutas en la vía pública que nos permiten acceder a edificios y lugares para poder desarrollar nuestra vida diaria con normalidad.


Elementos que garantizarán la accesibilidad integral
A continuación describiremos las soluciones más adecuadas para garantizar la accesibilidad integral en los itinerarios peatonales:

Elementos generales.
La anchura del espacio libre destinado a la circulación de peatones debe ser al menos de 1,50 m, siendo recomendable una anchura de 2 m.
La altura mínima libre peatonal será de 2,20 m.
La pendiente del itinerario deberá ajustarse a los parámetros establecidos por la normativa de accesibilidad
Si no es posible alcanzar este objetivo, especialmente en ciudades históricas, habrá de habilitarse itinerarios alternativos.



El aparcamiento.

Los ayuntamientos tienen la obligación de reservar plazas de aparcamiento para personas en situación de movilidad reducida junto a su centro de trabajo y domicilio, en las cercanías de ciertos edificios públicos, o allá donde se compruebe que resulta necesario.

Además, se permitirá a estas personas aparcar más tiempo que el autorizado en los lugares de tiempo limitado, estacionar en cualquier lugar de la vía pública, durante el tiempo imprescindible y siempre que no se entorpezca la circulación de vehículos o el paso de peatones y no signifique un peligro para nadie.

! Por otra parte, se proveerá a estas personas de una tarjeta que contenga, como mínimo, el símbolo internacional de accesibilidad y e nombre de la persona titular, que se aceptará en otros municipios. La tarjeta de estacionamiento estándar europea está vigente en casi todas las comunidades, y se espera que pronto en toda España.


TRANSPORTE

El derecho a la libre circulación de las personas es un derecho fundamental dentro del Estado español y dentro de la Unión Europea para todo ciudadano.

La completa integración de una persona en la sociedad pasa por la utilización libre, cómoda y segura de los medios de transporte que se encuentren a su disposición.


El Plan Nacional de Accesibilidad
El Plan Nacional de Accesibilidad aborda el diagnóstico de los problemas del transporte público atendiendo a tres grandes grupos de problemas asociados a los desplazamientos:


A. Un primer grupo vinculado a la accesibilidad de las paradas o estaciones o de todos aquellos lugares en los que cada medio de transporte realiza la recepción y desembarco de viajeros;
B. Un segundo grupo de problemas está vinculado a las características de accesibilidad a los propios vehículos de transporte; es decir, a lasdificultades en los desplazamientos desde las puertas de los vehículos hasta los lugares en donde los viajeros efectuarán el viaje.

C. Y un tercer grupo de problemas relacionado con las condiciones de transporte, es decir, con la comodidad, la seguridad y la facilidad para la realización del viaje por parte de todos los viajeros, incluidos los que cuentan con discapacidad o con características que demandan condiciones especiales.

OCIO Y CULTURA

Pregúntame ¿cómo hacer accesible una piscina?

Además de las actividades principales de ocio deportivo y del mantenimiento de la salud, las piscinas públicas suponen excelentes lugares para el establecimiento de relaciones sociales.
Muchas personas con discapacidad gustan de disfrutar del baño y del sol en verano en una piscina.


Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en una piscina

Elementos generales. Se deberá contemplar el transporte hasta la piscina, los itinerarios en la vía pública, el edificio y otros servicios como aseos, vestuarios, bar, restaurante, tienda…

Llegada al vaso de la piscina.

Deben existir itinerarios accesibles que conecten la entrada, los vestuarios, los aseos, el bar, la salida, la tienda, o cualquier otro servicio que pueda existir dentro del recinto de la piscina con el vaso. Si la puerta de entrada a la piscina es diferente de la de salida, serán de diferente color.
Las rejillas que cubren sumideros deben ser seguras y fijas.

Características de la piscina.

Los márgenes de la piscina deben tener una anchura mínima de 1,80 m y ser firmes, estables, antideslizantes, y evitar reflejos.
Los bordes del vaso deben ser redondeados para evitar roces y cortes. Además, contarán con una protección blanda para evitar golpes.
Todo el perímetro de la piscina estará señalizado con una franja antideslizante de 50 cm de ancho y de textura y color contrastados con el pavimento circundante.


El aumento de la profundidad de la piscina se señalizará por cambios de textura y color en los márgenes del andén y el fondo de la piscina.
Las juntas de las rejillas que puedan existir en la piscina deben tener una anchura máxima de 6 mm y un color diferente y contrastado con el vaso de la piscina y el pavimento circundante.


Accesos al vaso de la piscina.

Debe existir al menos un acceso al vaso, situado cerca de la entrada principal a la piscina y en una ruta accesible dentro del recinto. En piscinas grandes (más de 50 m) es conveniente la presencia de dos accesos en rutas accesibles.
Mecanismos de entrada al vaso. Se deberá elegir el mejor mecanismo para garantizar una entrada/salida cómoda del vaso mediante escaleras, rampas, grúas, entradas de profundidad cero (o tipo playa), suelos móviles, sistemas de transferencia, etc.



Escaleras: Las escaleras de obra situadas dentro de las piscinas tendrán una anchura mínima de 1,20 m. Éstas contarán con huellas antideslizantes y con una banda de color contrastado en el borde de cada uno de los peldaños.
Los pasamanos serán de color contrastado, y rugosos para evitar que la mano resbale. Se colocarán a ambos lados de la escalera y a doble altura: 70 y 90 cm.
Las escaleras de patas serán de un color fuertemente contrastado y de un material antideslizante en peldaños y barandillas.


Rampas y entradas tipo playa: Se deberá comprobar el carácter de la superficie, la pendiente, la subida vertical y la anchura mínima (en rampas), la localización y medidas de los descansillos, la distancia pasamanos-rampa y pasamanos-muro y la correcta fijación y diámetro de los pasamanos
La organización deberá disponer de sillas de ruedas específicas para el agua.
Se evaluará la posibilidad de disponer de sillas de ruedas anfibias.



Grúas: Se deberá contemplar el tamaño del espacio libre, la ubicación, la altura, la anchura, los reposapiés y reposabrazos del asiento, la ubicación y características de los controles mecanismos de operación, la movilidad vertical y el peso mínimo que debe poder soportar.
Sistemas de transferencia: Tanto si son muros como escaleras, comprobar el espacio libre, la altura, la profundidad y las características de la superficie del muro o de la escalera y sus peldaños, y la localización de los pasamanos.



Nadando en la piscina. Se deberá garantizar la existencia de elementos no estructurales que faciliten la orientación de los usuarios cuando nadan, por ejemplo corcheras, cuando la piscina está destinada especialmente a la natación.


Tipos preferentes de entrada al vaso de una piscina desde el diseño universal o diseño para todos

En la tabla siguiente se han identificado los tipos de acceso a las piscinas más adecuados en función del tipo de piscina y sus destinatarios:


Pregúntame ¿cómo hacer accesible una playa?

Actualmente existen playas accesibles en la mayoría de comunidades autónomas con litoral marítimo.
En la Comunidad Valenciana pronto se podrá contar con 80 playas accesibles. Pero se dispone ya de muchas más repartidas por toda la península e islas.
Sin embargo, en algunos casos, las actuaciones realizadas no contemplan todos los requisitos necesarios.


Elementos que garantizan la accesibilidad integral en playas

A continuación, recogemos los elementos necesarios para garantizar la accesibilidad integral en las playas:


Accesos
En las zonas de aparcamiento de uso público se deberán reservar plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida (PMR), con las siguientes características
" Estar debidamente señalizadas.
" Con proximidad máxima a los accesos peatonales.
" Tener unas dimensiones mínimas.


El acceso principal debe producirse sin diferencia de nivel o, en caso de que exista, con una rampa de suave pendiente.
La señalización debe ser clara y comprensible
Los avisos de emergencia e información por megafonía deben reproducirse también con señales visuales o escritas.
Al menos una ruta de acceso debe conectar las paradas de transporte público, zonas de aparcamiento accesible y paseo marítimo con la entrada accesible de la playa.

Playas y paseos
Las escaleras y rampas deberán contar con suelo antideslizante, buen contraste cromático y táctil de inicio y fin de las mismas, rodapié lateral, pasamanos a ambos lados prolongados 45 cm en los extremos de los tramos, y barandillas.


Los itinerarios de tablones atados entre sí deberán contar con contraste cromático con la arena y extenderse desde el desembarco de la rampa de acceso hasta la orilla del mar y con ramificaciones para acceder al mobiliario y actividades de la playa.
La disposición de los tablones se realizará de manera que sea siempre perpendicular al sentido de circulación. Estos itinerarios son fácilmente identificables para las personas con deficiencias visuales.


Actualmente, en algunas de las playas accesibles se dispone de personal de apoyo cualificado y de dispositivos específicos como sillas y muletas anfibias que permiten a las personas con movilidad reducida tomar baños y pasear, cabinas adaptadas y zonas de sombra reservadas.

Pregúntame sobre accesibilidad en eventos deportivos


La acumulación de público hace que estas celebraciones deportivas contengan momentos de riesgo para las personas con discapacidad.
Por tanto, para que una persona con discapacidad pueda disfrutar de los eventos deportivos sin dificultad y con total seguridad habrá que reservar espacios accesibles, adaptar gradas, accesos y otra serie de elementos.


Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un evento deportivo

A continuación, analizaremos los elementos más importantes para garantizar la accesibilidad integral en un evento deportivo:


Se deberá contemplar la accesibilidad de los transportes públicos hasta el área, de las zonas de aparcamiento y de los itinerarios hasta el estadio.
La taquilla más próxima al acceso tendrá las características señaladas para ser accesible (mostrador a 80 cm de altura y señalización adecuada,
En los estadios en los que se utilicen puertas de acceso inaccesibles (puertas de torniquete o similares) se deberá prever un sistema alternativo de acceso para personas con movilidad reducida (PMR)




Los aseos accesibles deberán estar disponibles en el trayecto existente entre el acceso y el espacio reservado en las gradas. Es necesario instalar un aseo para hombres y otro para mujeres
Es necesaria una señalización adecuada de los asientos para todos los usuarios

GRADAS.

Las gradas suelen estar construidas en hormigón, con lo que las posibles adaptaciones que se quiera realizar para mejorar su accesibilidad deberían plantearse de forma que sean lo menos costosas y lo menos .traumáticas. desde el punto de vista estructural.
Se pueden transformar las gradas, que suelen tener unos 40 cm de alto por 80 cm de profundidad, utilizando el espacio de tres de estas gradas, recreciendo con elementos de albañilería las dos inferiores a la altura de la más alta, obteniendo así un espacio de 2,4 m en el que habría espacio suficiente para usuarios de silla de ruedas y un espacio trasero destinado a circulación.
En cuanto al ancho, siempre que una hilera supere los 70 cm habrá espacio suficiente para un espectador.


Cada hilera o grada tendrá que disponer de una barandilla protectora, siendo conveniente que a una altura de 10 cm se disponga de un obstáculo tipo rodapié que actúe como tope de las ruedas delanteras de las sillas de ruedas.

ACCESOS.
Cuando existan accesos a la zona inferior de las gradas con poca altura, es posible convertir la escalera o parte de ella en una rampa.
Tanto la rampa como la escalera han de tener un ancho libre mínimo de 1,20 m
Para acceder a las zonas altas, usualmente se instalan ascensores, aunque este tipo de acceso da problemas a la hora de plantear una evacuación. Dichos ascensores deben tener unas dimensiones mínimas de 1,40 x 1,20 m


INFORMACIÓN.

En aquellos eventos que sea posible la información deportiva debe estar reproducida por paneles de información o pantallas gigantes que reproduzcan la información por megafonía (alineación, goles, marcador, sustituciones, incidencias, etc.).

La información sobre la competición, equipos, actos, etc. se facilitará mediante folletos o cualquier formato escrito, debiendo estar disponibletambién en otros formatos, como cinta de audio o CD-ROM.


Pregúntame ¿cómo hacer accesibles las instalaciones deportivas?

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en las instalaciones deportivas

Elementos generales.

Para garantizar la accesibilidad a las instalaciones deportivas, tanto interiores como exteriores, debemos contemplar la accesibilidad del transporte público hasta las instalaciones, de las plazas de aparcamiento accesibles y de los itinerarios de la vía pública hasta el centro deportivo.

Acceso a las instalaciones.
Las puertas de entrada a las instalaciones deportivas interiores y exteriores deben ser accesibles.

Interior de las instalaciones.
El diseño de las instalaciones debe garantizar la movilidad interior. Para ello, todas las áreas deportivas interiores y exteriores (salas de musculación, pistas de tenis, baloncesto, frontón, etc.) y los dispositivos accesibles estarán conectados a través de itinerarios accesibles y señalizados correctamente


Habrá que garantizar también el uso de las dependencias del edificio tales como el aseo, los vestuarios, el bar y la tienda, y de elementos del mobiliario, como las taquillas, los bancos, las fuentes y los teléfonos
En el diseño de los mostradores y áreas de recepción deberán tenerse en cuenta las observaciones realizadas.
Se deberá contemplar también las características de los pavimentos.

Información/Comunicación.
Toda la documentación impresa que se entregue a los usuarios (formulario de inscripción, horarios, carné de socio, etc.) debe ser accesible
Las señales y paneles informativos exteriores e interiores deben cumplir ciertos requisitos de accesibilidad.
Además, puede requerirse la presencia de sistemas de comunicación alternativos o la disponibilidad de intérpretes de lengua de signas o que el personal de plantilla tenga conocimientos básicos de lengua de signos.


Los sistemas de alarma de carácter auditivo deben ser acompañados de sistemas de alarma visuales: luces de alarma en todas las salas, en las pistas, en los pasillos, en las zonas comunes, etc., para aquellos casos en los que sea necesaria la evacuación.

Pistas.
La entrada a las pistas debe permitir el acceso a personas con movilidad reducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y en mojado .
Las pistas deberán contar con marcadores electrónicos y sistemas de megafonía.
Además, pueden requerirse ciertas adaptaciones concretas en las instalaciones, o la utilización de sillas de ruedas especiales o dispositivos específicos para ajustarse a las características de los usuarios.

Algunas de las especificidades para diferentes deportes son las siguientes:

Perros de asistencia. Debe ser posible que los perros de asistencia esperen a sus dueños a pie de pista, en los vestuarios, etc., mientras éstos desarrollan la práctica deportiva o utilizan otras dependencias de las instalaciones como los aseos, la sauna, etc.
Banquillos. En aquellos deportes en que los banquillos se encuentren a pie de campo deben existir espacios para jugadores en silla de ruedas.

Saunas.
La puerta debe medir como mínimo 80 cm de ancho y el resalto debe permitir el acceso a una persona en silla de ruedas.
El interior de la sauna debe contar con bancos accesibles y con espacio suficiente para el giro de la silla de ruedas. Las puertas no deben interferir en el espacio libre. Deberán contar con un avisador sonoro y visual que alerte en caso de emergencia.
Las instalaciones deportivas deberían disponer de una silla de ruedas de ducha para la entrada a la sauna.


Aparatos de ejercicios.
Al menos uno de cada tipo de aparato deberá ser utilizable por personas con movilidad reducida. Para la práctica con estos aparatos se deberá disponer de un espacio libre mínimo de 76 cm de ancho por 1,22 m de largo.
Dicho espacio debe permitir la transferencia entre una silla de ruedas y el aparato, o usar el aparato desde la propia silla.
Si dos aparatos están al lado, en paralelo, el espacio libre puede ser compartido.


Instalaciones deportivas para todos
Para que las instalaciones deportivas sean utilizables por todos, deben garantizar:
La inexistencia de barreras físicas y para la comunicación.
Que se cuente con diferentes tipos de equipamiento deportivo que pueda ser utilizado por personas con diferentes niveles de aptitud física.
Que se superen los requisitos mínimos prescritos por la ley y se incorporen los principios del diseño universal o diseño para todos.


Que el personal que dirija los ejercicios conozca la discapacidad del usuario. Debe saber atender a las personas con limitaciones específicas en su actividad, así como a sus necesidades concretas.
Para ello debe utilizar cuantas opciones de ejercicios estén disponibles y ser creativo respecto al equipamiento a utilizar de tal forma que el usuario se sienta cómodo con su aptitud física.


Deberá disponerse en la instalación de los útiles necesarios para la práctica de los deportes específicos de las personas con discapacidad (por ejemplo la boccia), así como de las ayudas técnicas necesarias para facilitar la utilización y práctica de cualquier deporte.





Pregúntame sobre accesibilidad en parques naturales

Pregúntame sobre accesibilidad en albergues
Accesibilidad exterior
Los aparcamientos que estén al servicio del albergue deberán disponer de plazas de aparcamiento reservadas!
Un entorno limpio, libre de obstáculos, bien iluminado y en armonía con la ubicación del albergue, permite una mejor accesibilidad.
La señalización de llegada al lugar debe ser clara y comprensible
Se deberá dotar a las áreas de recreo exteriores con bancos y fuentes adecuados con zonas de sombra, sendas accesibles y buena iluminación.
El acceso principal al albergue debe producirse sin diferencia de nivel o en caso de que éste exista, con una rampa apropiada
Accesibilidad interior
La señalización deberá ser accesible sobre la organización del albergue, mediante paneles informativos y planos guía .
Deberá contarse con sistemas alternativos al papel escrito.
Los mostradores de información deberán disponer de espacio de acercamiento libre de obstáculos, con dos alturas y con espacio libre inferior.
Los espacios de recepción deberán contar con sistemas de inducción magnética para usuarios de prótesis auditivas (audífono e implante coclear).

Pregúntame ¿qué es la comunicación aumentativa y alternativa?

Existen millones de personas en todo el mundo que al intentar hablar se encuentran con que, a pesar de sus esfuerzos, no les entienden ni amigos ni extraños.
Al no poder hablar claramente buscan otras formas de expresarse. Las que saben leer y deletrear, suelen preferir escribir sus mensajes, pero las que tienen dificultades en el aprendizaje y/o en su habilidad física, es posible que no puedan hacerlo así tampoco.
Lo mismo sucede con aquellas personas a las que además les resulta imposible sujetar un lápiz o trazar las letras con la suficiente claridad como para tener una escritura legible.


Muchas de ellas, sin embargo, sí son capaces de utilizar alguna forma de comunicación aumentativa para expresarse.
El término comunicación aumentativa describe las formas que usan las personas para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro para que les entiendan los que les rodean; mientras que comunicación alternativa se refiere a métodos de comunicación usados para reemplazar completamente el habla.
Hoy en día, el término Comunicación Aumentativa se usa para abarcar una amplia gama de métodos adaptados de comunicación.

Tipos de comunicación aumentativa
Tradicionalmente se habla de dos tipos de comunicación aumentativa:
la comunicación sin ayuda y la comunicación con ayuda.
Comunicación sin ayuda
Este tipo de comunicación aumentativa describe las posibles formas de intercambiar la información usando el cuerpo en vez de algún tipo de ayuda o herramienta.
Entre los sistemas de comunicación aumentativa, se pueden señalar aquellos que permiten a las personas con discapacidad auditiva acceder con mayor facilidad a la información y al contenido de la lengua oral, como por ejemplo:
la Palabra Complementada, la Comunicación Bimodal, la Lectura Labial, la Dactilología, y los Gestos de Apoyo a la Comunicación.

Comunicación con ayuda
La comunicación aumentativa con ayuda se utiliza cuando para comunicarse las personas usan ayudas o herramientas que les permiten hacer preguntas, hablar sobre sentimientos, relatar hechos de su vida cotidiana, etc.
Las herramientas que se usan más frecuentemente en la comunicación con ayuda son:


Un trozo de papel o un libro que tiene imágenes, letras o palabras. Cada dibujo o cada palabra es una idea o cosa de la cual el usuario de la ayuda de comunicación quiere hablar. Este tipo de ayuda se llama tablero o plantilla de comunicación. La comunicación se realiza señalando los dibujos o imágenes, las palabras o las letras directamente. Para señalar se puede utilizar el dedo de la mano o cualquier otra parte del cuerpo, incluida la mirada.

También se pueden utilizar ayudas del tipo de varillas de boca, de cabeza o licornios, punteros luminosos, etc.
Si esta persona no puede señalar directamente, el otro interlocutor irá haciendo un .barrido manual., indicando con su dedo las opciones, hasta llegar a la deseada por el usuario, que se lo hará saber de la forma convenida entre ambos.


LICORNIO
Se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz.
Está indicado para personas que tienen buen control cefálico, de forma que con la cabeza son capaces de usar el teclado del ordenador, bien directamente o bien con la ayuda adicional de una Carcasa de teclado
 

LightWriter
Es un dispositivo ligero y portátil de comunicación que utiliza la síntesis de texto a voz como sistema de comunicación. Por tanto es necesaria la lecto-escritura para poder utilizarlo.
Diseñado para personas con capacidades comunicativas ilimitadas, ya que la escritura permite expresar cualquier necesidad, deseo, pensamiento, opinión, etc.
LIGHTWRITER
SIDEKICK
SideKick es probablemente el comunicador más ligero del mercado, y sin ninguna duda el más potente de su tamaño. Este comunicador está diseñado para aquellas personas que tienen una buena movilidad, ya que con su peso y tamaño, y gracias a su gran resistencia se puede llevar incluso en un bolsillo a cualquier parte.

ALPHATALKER
Diseñado para personas con capacidades comunicativas limitadas, puede utilizarse además de comunicador, como herramienta de valoración o como herramienta para el desarrollo de diferentes capacidades (asociación física y de conceptos, predicción, lateralidad, etc.).

DELTATALKER
DeltaTalker es el comunicador más completo del mercado actualmente, ya que aún siendo de un tamaño bastante reducido, en su interior alberga la tecnología y las herramientas necesarias para disponer de una comunicación fluida. Estas son la síntesis de voz y la voz digitalizada, además de disponer del lenguaje Minspeak (con 128 casillas). 

Comunicador.
Es un dispositivo electrónico que puede decir o mostrar en una pantalla los mensajes que una persona selecciona o crea. Los comunicadores son de diferentes tipos, dependiendo de:
" el número de casillas y mensajes que pueden emitir;
" los elementos que aparecen en las casillas: que pueden ser símbolos o letras, dependiendo de la edad y de la capacidad cognitiva del usuario;
" la forma de presionar las casillas: directamente con el dedo o varilla, por barrido, a través de un pulsador o interruptor;


En el comunicador se van iluminando las casillas una a una o fila/columna, por bloques, etc., y la persona activa su pulsador o conmutador de la forma que le resulte más funcional: soplando, pulsando, mordiendo, etc., deteniéndose el barrido en la casilla que haya seleccionado y que corresponderá al mensaje que quiere comunicar;
" la salida del mensaje: hablado con voz grabada, con voz sintética y/o
escrito en la pantalla.

Un programa de ordenador
que funciona como un comunicador con imágenes, símbolos o letras.
Las posibilidades serán similares a las descritas en el caso de los comunicadores:
" por selección directa de las teclas, ya sea en el teclado o en una pantalla táctil, o a través del ratón.
" por un sistema de barrido, seleccionando las opciones deseadas través de un pulsador o conmutador

Ayudas técnicas…
que favorecen o apoyan la comunicación oral (hablada o escrita) y la lengua de signos

Pregúntame ¿qué es la lengua de signos?
Las personas con discapacidad auditiva conforman un grupo muy heterogéneo de personas en función de sus características individuales y del sistema de comunicación empleado: lengua oral / lengua de signos.

Esta lengua está basada en el uso de un sistema visogestual, es decir consiste en desarrollar una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales, dotados de función comunicativa.

La lengua de signos se caracteriza por ser:

La lengua natural de las personas sordas signantes, constituyendo éstas una comunidad lingüística formada por los usuarios de esa lengua dentro de la comunidad sorda
Una lengua visual que se produce mediante la vía gestual y se percibe mediante la vía visual. Para su aprendizaje es necesario la potenciación de habilidades específicas, como son la atención, la discriminación visual y la agilidad manual.
No universal: Cada país ha desarrollado su propia lengua de signos. Incluso hay diferencias entre distintas zonas geográficas dentro del mismo país. En el caso concreto de España las personas sordas utilizan la Lengua de Signos Española (LSE), o Lengua de Signos Catalana en la Comunidad Autónoma de Cataluña y, a través de ella, acceden totalmente a la información, al conocimiento y a la cultura.


No es un mimo
En lengua de signos, los signos se realizan con las manos y acciones no manuales, en lo que denominamos espacio de signación, que abarca principalmente el espacio que los brazos alcanzan con comodidad.



Elementos no manuales: La lengua de signos se produce con las manos, y con elementos no manuales como movimientos de los labios, músculos faciales, acciones de la lengua, de los hombros y la cabeza.
Estos elementos juegan un papel fundamental y hay que prestarles mucha atención porque son tan importantes como la acción que realizan las manos.



Es gramatical y cuenta con sus propias reglas morfosintácticas, diferentes a la lengua hablada y escrita (en este caso el castellano).
No se trata de una lengua fija sino que va cambiando y creando nuevos signos.

Servicios para las personas sordas
Las asociaciones, federaciones y confederaciones de/para personas sordas o con discapacidad auditiva ofrecen diferentes servicios a este colectivo.

Promoción de la lengua de signos, desarrollando diversas acciones para fomentar su utilización en todos los ámbitos de la vida diaria (intérpretes, formación, etc.).
Información, orientación y asesoramiento técnico a padres, a la población sorda, profesionales, particulares e instituciones.
Promoción de la accesibilidad a la comunicación, a la información y a las nuevas tecnologías.


Información y sensibilización dirigida a los dirigentes políticos, administraciones públicas y a la sociedad.
Seminarios formativos y jornadas informativas o educativas dirigidas a padres, afectados y profesionales.
Programas de formación para profesionales.
Servicios de atención y apoyo a familias.

OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ACCESIBILIDAD

Pregúntame ¿cómo financiar la accesibilidad y las ayudas técnicas?
Según las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas:
.Las ayudas técnicas y la accesibilidad en general, deben ser provistas de forma gratuita o a un precio suficientemente bajo como para que todas las personas que las necesiten puedan comprarlas..


En general, la única condición para poder solicitar la financiación de un producto es contar con el certificado de minusvalía y acreditar que se tiene un grado de minusvalía igual o superior al 33%.
Dicho certificado se obtiene en los Centros de Valoración y Orientación de las comunidades autónomas.


Lo más habitual es encontrar financiación para ayudas técnicas para la movilidad, la eliminación de barreras arquitectónicas, ayudas para la audición, ayudas para la obtención del carné de conducir, ayudas para mobiliario, ayudas para ordenadores y sistemas de acceso al ordenador, colchones y cojines, camas articuladas, adaptación de vehículos, etc., pero depende de cada convocatoria y de cada financiador.


Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (antes INSALUD).
Todos estos servicios de salud cuentan con un catálogo de prestaciones, aunque es muy reducido y centrado en prótesis, ortesis y ayudas técnicas para la movilidad.


Las Consejerías de Servicios Sociales o Bienestar Social de las comunidades autónomas.
Todas estas consejerías realizan una convocatoria anual de ayudas individuales para personas con discapacidad y para personas mayores en las que se puede solicitar la financiación de ayudas técnicas, eliminación de barreras en el hogar y otras actividades.


En muchas Diputaciones Provinciales se financian algunos tipos de ayudas técnicas y proyectos de accesibilidad.
También en los municipios que cuentan con programas de servicios sociales es posible encontrar algún tipo de financiación. Deberán dirigirse a las Concejalías de Servicios Sociales o de Bienestar Social de los Ayuntamientos.


En las Mutuas de Accidentes de Trabajo y las Mutuas de los funcionarios (de los distintos cuerpos civiles y militares), como MUFACE, MUGEJU, INFAS, etc.
En las asociaciones y fundaciones de/para personas con discapacidad o personas mayores, como la ONCE y Fundación ONCE, COCEMFE, Asociaciones de Mayores e incluso Cruz Roja Española, etc.
Para Ceuta y Melilla, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

¿cuáles son los símbolos internacionales de accesibilidad (SIA)?

Características del símbolo internacional de accesibilidad (SIA)

Pregúntame ¿cómo comportarse con las personas con diferentes tipos de limitaciones en la actividad?

Personas que caminan despacio y/o que utilizan ayudas técnicas para caminar (andador, bastones o muletas)
Conviene que el recinto o edificio donde se les reciba, si tiene gran afluencia de público, disponga de una o varias sillas de ruedas para poder prestar apoyo durante la estancia, si estas personas lo solicitan.
Si el desplazamiento por el edificio va a ser largo y la persona tendrá que caminar demasiado para sus limitaciones, se le debería preguntar si quiere utilizar una silla de ruedas.
En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, debemos ajustar nuestro paso al suyo.

No apresurar a la persona con limitaciones en la movilidad y evitarle posibles empujones.
Debemos preguntarle si necesita ayuda para transportar objetos o paquetes.
No debemos separarle nunca de sus muletas, bastones o andador.


Personas que utilizan silla de ruedas

Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas hay que situarse de frente.
Debemos dirigirnos a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.
Si se está en grupo, no debemos hablar con el resto de personas fuera de su campo visual.
No debemos apoyarnos en la silla de ruedas ya que forma parte del espacio personal de la persona.


Debemos preguntarle si necesita ayuda antes de empujar la silla de ruedas. Él o ella nos informará sobre el manejo de la silla.
Debemos advertir con anterioridad de la maniobra que se va a realizar.
No empujar la silla demasiado deprisa ni girarla con brusquedad.
Al parar la silla debemos colocarla correctamente, bloqueando los frenos.
En terreno desigual se debe inclinar la silla sobre las ruedas traseras, hacia atrás, para salvar un escalón, por ejemplo.
Si hay que realizar una transferencia de la persona en silla de ruedas, debemos frenar la silla y retirar o abatir los reposapiés y reposabrazos.

Por eso, lo mejor, ante la necesidad de una ayuda técnica o la adaptación de nuestra vivienda, es informarse en los servicios que se citan más adelante sobre qué organismo u organización puede ayudar a financiar estos elementos.

martes, 20 de noviembre de 2007

TRABAJO ÚLTIMA SEMANA DE NOVIEMBRE

( para los no asistentes a la “ SEMANA VERDE “ ) ( por parejas )


“ Conozcamos nuestro entorno “


Estudio de las barreras existentes en nuestro municipio. Siguiendo las fichas del anexo (APG-7 y APG-8 )

Exposición día 5 de diciembre

• Preparar presentación power point o similar, con imágenes
• Consultad previamente para haceros una idea, la siguiente página web

http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/dis_acc50.html

ya explicada en clase...

utilizad las 4 horitas de clase de AFD. ( el trabajo os va a resultar ilustrativo e interesante, intentad disfrutadlo y aprovecharlo )

ala, hasta la vuelta, sed felices

viernes, 9 de noviembre de 2007

PREGUNTAS DE EXAMEN

NI SON TODAS LAS QUE ESTÁN NI ESTÁN TODAS LAS QUE SON.

AÚN ASÍ...


DEFINICIONES



- Distonía, disfunción

- Normalización

- Paresia, paraparesia…

- Diplejia, paraplejia…

- Canal medular

- Hidrocefalia

- Meninges

- Estrabismo

- Disartria

- Poliomielitis

- Agudeza visual

- Isquemia

- Esclerosis

- Asma

- Diabetes

- Diálisis

- Cofosis


- Apraxia

- Afasia

- Espina bífida

- Inteligencia

- Conductas disruptivas

- Congénito

- Úlcera

- Deficiencia mental

- Síndrome de Down

- Autismo

- Trombosis

- Lordosis-cifosis

- Embolia

- Distrofia muscular

- Epilepsia

- Encéfalo

- Epilepsia



PREGUNTAS CORTAS


1. Explica brevemente al menos 2 clasificaciones de las discapacidades físicas.

2. Clasificación de los trastornos motóricos con afectación cerebral según el tipo de alteración del control del movimiento:

3. Síntomas en los niños con parálisis cerebral ( en mayor o menor grado )

4. Dificultades asociadas con la Parálisis cerebral

5. Explica brevemente la anatomía del sistema nervioso ( partes y funciones )

6. Efectos principales de una lesión medular. Distingue entre completas e incompletas.

7. Complicaciones en el lesionado medular

8. Clasificaciones de la deficiencia visual. Explica brevemente

9. Explica brevemente el mecanismo de la audición.

10. Explica brevemente 3 clasificaciones de la deficiencia auditiva.

11. Tipos de amputados según la causa

12. Clasificación de la espina bífida. Explica brevemente.

13. Síntomas y otros trastornos de las personas afectadas por espina bífida.

14. Explica al menos 5 características de las enfermedades neuromusculares

15. Tipos de diabetes. Explica brevemente.

lunes, 5 de noviembre de 2007

PROPUESTAS DE VALORACIÓN. 5 NOV 07

Propuestas de valoración

"Una propuesta adecuada a las necesidades educativas especiales de nuestros alumnos, deberá fundamentarse en una valoración de sus niveles psicobiológico, pedagógico y social.

El conocimiento de las características generales de su deficiencia, nos indicará si presenta alteraciones en el mecanismo de percepción (deficiencias sensoriales), decisión (deficiencias cognitivas o alteraciones de la personalidad) o ejecución (deficiencias motrices y fisiológicas).

Pero esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que alumnos con una misma deficiencia, presentan necesidades educativas muy diferentes en función de factores como:

Actitud ante la deficiencia
Grado de afectación
Estimulación recibida
Condiciones del entorno (familia, escuela...)
Experiencias anteriores
Momento de aparición de la deficiencia, etc.

La Evaluación deberá considerar, por tanto, a cada individuo particular, diferenciando entre:

A. Características físico-anatómicas: Obtenidas a partir del diagnóstico médico, que puede completarse con la identificación de las anomalías, hecha por el profesor de EF. Se clasifican en:
1. Alteraciones de la mecánica corporal (columna vertebral, alteraciones musculares...)
2. Alteraciones fisiológicas (respiratorias, cardiacas...) y sus implicaciones sobre la práctica de actividades físicas.

B. Características motrices: La motricidad del individuo, se fundamenta en un conjunto de factores estrechamente relacionados, que determinan su eficiencia motriz.

Distinguiremos entre:
1. Cualidades perceptivo-motrices (conocimiento del propio cuerpo y de la realidad exterior)
2. Habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones)
3. Cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, así como sus combinaciones)

C. Características sociomotrices: A partir de las relaciones que establezca con sus compañeros se desarrollarán las bases de la conducta social del niño y de su personalidad. El análisis realizado deberá diferenciar:
Análisis cualitativo. Atendiendo a la naturaleza de las relaciones establecidas mediante acciones motrices. (con quien se relaciona)

Análisis cuantitativo. Registro del número de relaciones establecidas, que nos indicará el grado de implicación y participación en el juego.

* Conductas disruptivas. Conductas motrices que dificultan el desarrollo habitual de la sesión de EF, produciendo interrupciones, al no aceptar normas básicas de convivencia, etc. Tras su identificación se propondrá un programa de intervención.

Finalmente, será necesario evaluar el "estilo de aprendizaje" del alumno, es decir, el contexto idóneo favorecedor del aprendizaje.
Como consecuencia de la diversidad, cada alumno tendrá unas características particulares que harán que alcance su mejor rendimiento en unas determinadas condiciones de enseñanza.

Modalidad sensorial preferente. Preferencia que muestra un individuo para aprender y retener la información por determinados canales sensoriales. Ante determinada alteración se buscará una alternativa, diversificando la información.

Atención controlada. Durante cuánto tiempo es capaz un alumno de prestar atención a la realización de una misma tarea.

Reflexión- impulsividad. Tendencia de un alumno a responder de forma más o menos reflexiva, cometiendo mayor o menor número de errores.

Capacidad de procesar información. Abarca las capacidades de abstracción y comprensión.

Refuerzos idóneos. Reforzadores preferidos por el alumno.

Preferencia de agrupamientos. Grupos de trabajo en los que el alumno se encuentra más a gusto.

Valoraciones y clasificaciones médico-deportivas

. Deben incluir todos aquellos aspectos médicos que hay que considerar para el inicio y mantenimiento de una práctica deportiva.

Las nociones médico-sanitarias que deberán tener en cuenta serán:

- las necesidades higiénicas de las personas discapacitadas autónomas;
- las prótesis y ortesis (características y necesidades básicas de mantenimiento);
- medicaciones específicas vinculadas a la discapacidad;
- características de la adaptación fisiológica del deporte de personas discapacitadas;
- contraindicaciones a la actividad física en determinadas situaciones o discapacidades,
- lesiones frecuentes en las personas discapacitadas como consecuencia de la actividad física;
- transferencias (técnicas, precauciones personales con relación a la discapacidad),
- y tests específicos de valoración del esfuerzo (instrumentos de valoración, aplicación y escala de valoración).

En cuanto a la valoración funcional de la discapacidad, deberemos considerar dos aspectos clave:

las capacidades de las personas y las limitaciones a que están sujetas.

Esta valoración se hará en función de las características morfológicas y de movilidad de la persona. Estos datos se conseguirán mediante la observación sistemática, tests o instrumentos de medida según el protocolo y, posteriormente, analizando estos resultados, determinaremos el perfil motor de las personas y las clasificaremos en el grupo correspondiente.

TEST DE APTITUD FÍSICA Y MOTRIZ PARA DEFICIENTES MENTALES

La Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE), elaboró en el año 1980 un test de aptitud física dividido en tres niveles de exigencias. Las pruebas son las siguientes:

Nivel más bajo de exigencia:

• Andar 1 km. sin ayuda del profesional y sin pararse. El profesional puede ir al lado.
• Bajar y subir sin ayuda un plano inclinado (inclinación 20 grados aproximadamente).
• Andar hacia atrás a lo largo de un pasillo de 5 metros de largo y dos de ancho, sin ayuda.
• Andar a cuatro patas 5 m. sin pararse.
• Tumbado en la colchoneta, girar sobre el cuerpo.
• Pasar por debajo de un obstáculo (cuerda), a la altura de la cintura sin tocarlo.
• Subir y bajar escalera de por lo menos 10 escalones sin ayuda.
• Subirse a un obstáculo de 30 cm. De alto y saltar sobre la colchoneta cayendo de pie.
• Subir y pasar de un elemento como un banco a otro de 30 cm de alto sin caerse.
• Pasar tres obstáculos sucesivos de una altura de 30 cm como por ejemplo un banco sueco, sin tocarlos y separados 1 metro.
• Lanzar un balón de baloncesto a un círculo de 1 metro de diámetro y a una distancia de 2 metros. Acertar 3 tiros de 5 por lo menos.

Nivel medio de exigencia:

• Correr durante cinco min. al lado del profesor.
• Andar sobre el banco sueco y saltar al salir.
• Correr 30 metros en menos de 10 segundos.
• Andar en carretilla con la ayuda de un compañero.
• Voltereta adelante en una colchoneta.
• Salto a la pata coja; 5 veces con cada pierna.
• Saltos con pies juntos dentro de unos aros (cinco) colocados a una distancia de separación de 20 cm.
• Subirse a una espaldera y pisar el cuarto barrote.
• Saltar un obstáculo de 70 cm de altura y caer en la colchoneta dominando la caída.
• Igual que en la prueba anterior, pero con los obstáculos separados 60 cm, y con una altura de 70 cm.
• Saltar un obstáculo (plinto, potro, etc) en menos de 15 segundos, por los propios medios del alumno.
• Suspenderse de una cuerda y balancearse. Salir desde un obstáculo de 30 cm de alto, coger la cuerda, balancearse y tocar una línea que esté situada a 2 metros de la salida.
• Seguir un recorrido simple en slalom, sin equivocarse.
• Por parejas y separados 3 metros, pasarse un balón 3 veces sin que se caiga.

Nivel superior:

• Trotar durante 15 min alrededor del profesional y sin pararse.
• Andar sobre la altura de 1 metro y 2 de largo, ida y vuelta. A continuación saltar sobre una colchoneta.
• Correr 3 metros y saltar por encima de una cuerda que está situada a 30 cm del suelo.
• Andar 5 metros en la posición de carretilla.
• Voltereta hacia atrás.
• Subir y bajar una escalera de 3 metros, inclinada unos 35 grados.
• Transportar un objeto pesado a lo largo de 15 metros en menos de 30 segundos. (El peso deberá corresponder a la cuarta parte del peso corporal del alumno).
• Golpear con el pie un balón y enviarlo a una portería de baloncesto situada a 9 metros. De cinco lanzamientos, acertar por lo menos tres.
• Hacer rodar con la mano una pelota de petanca hasta que toque un objeto de 40 cm de largo y situado a 8 metros. De cinco lanzamientos, acertar por lo menos tres.
• Botar e ir driblando un recorrido de postes, con un balón de baloncesto, y en una distancia de 10 metros.
• Trepar en una cuerda de nudos de 5 metros de altura.
• Saltar a la comba por lo menos 5 saltos.
• Lanzar una pelota a la pared con una pelota de tenis. Hacer por lo menos 4 intentos. Se puede botar en el suelo antes de botar en la pared.
• Montar en bicicleta sobre un recorrido de 30 metros, girar en un obstáculo y volver.
• Nadar 15 metros sin poner los pies en el suelo.

La Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE) explica en sus programas que, para superar este tercer nivel, los alumnos deberán superar nueve pruebas de las trece primeras; y por lo menos una prueba de las tres últimas



Contraindicaciones del deporte en deficientes motóricos.

Para llevar a cabo la practica de una actividad física o deportiva, es de importancia someter al niño a un control medico deportivo, de manera que se establezcan las posibles contraindicaciones, en general pueden ser de dos tipos:

a) Generales, son las comunes a todas las personas que realizan ejercicio físico o llevan a cabo la practica de alguna actividad deportiva.

b) Especificas de los déficit motores que pueden ser ortopédicas y neurológicas.


Ortopédicas:

- Problemas de columna como por ejemplo una escoliosis evolutiva que contraindican la practica de diferentes actividades por ejemplo el tiro con arco, en general aquellos deportes que comporten una exagerada asimetría corporal.

- Alteraciones de las extremidades inferiores, estarán contraindicados los deportes que impliquen carreras y saltos cuando exista alguna alteración por ejemplo: malformación en la articulación coxofemoral.

- Antes y después de operaciones que afecten ósea o muscularmente.

Neurológicas:

- Epilepsia sin control de las crisis, están contraindicadas las carreras de fondo y la natación y el ciclismo en algunos casos.
- Alteraciones graves del equilibrio, deportes que requieran equilibrio como el ciclismo.
- En casos graves de espasticidad (espasmos) o distonia (anormalidad en el tono), están contraindicados todos los deportes que la aumenten.

lunes, 29 de octubre de 2007

JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES

Aquí están los enlaces de todo lo visto en clase... Son ideas para seguir investigando.

El Valor educativo de los juegos motrices sensibilizadores
,Programa: Respetando las Diferencias...

por Merche Ríos Hernández, profesora de la Universidad de Barcelona

Fuente: Revista Minusport. No. 135 Año 2000
Publicación de la Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos (FEDMF)

http://www.pasoapaso.com.ve/sensi/sensi2.htm




GYMKANA HABILIDADES ADAPTADAS

Otra actividad en día festivo puede ser la de organizar una gimkana de habilidades adaptadas, donde los alumnos por parejas vayan pasando por diferentes estaciones de actividades y “retando” en cada una, a otras pareja.

Actividades:

• Tiro al arco
• Voleibol sentado con globos
• Golball de dos.
• Carreras con guía y antifaces.
• Tenis.
• Lanzamientos de baloncesto con antifaces.
• Lanzamiento de Freesby en un aro.
• Ringo introducir en una pica.
• Relevos con sillas de ruedas.
• Relevos con de objetos con los ojos tapados.


JORNADAS AYUDALE, AYUDATE

http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n6_07/n6_07_102.pdf

Educación en la diversidad desde el área de Educación Física :LOS JUEGOS SENSIBILIZADORES

http://www.edudeporte.ua.es/articulo6.htm

domingo, 28 de octubre de 2007

ENTREVISTA PRESIDENTE FAAM

FEDERACION ALMERIENSE DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

http://www.indalia.es/index.php?Itemid=75&id=1291&option=com_content&task=view

FISIOLÓGICOS CRÓNICOS

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ASMA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

CARDIOPATÍAS ( congénitas y adquiridas )
HIPERTENSIÓN

ENFERMEDADES METABÓLICAS

DIABETES ( tipo I y tipo II )
OBESIDAD

ENFERMEDADES RENALES

INSUFICIENCIA RENAL ( TÉCNICAS UTILIZADAS: HEMODIÁLISIS
TRASPLANTADOS

Debemos saber qué son, porqué pueden ocurrir, cuáles son sus consecuencias y sus síntomas.
Y sobre todo,las pautas para la práctica de actividades físico deportivas.

podéis encontrar información en

www.geosalud.com
www.texasheartinstitute.org
wikipedia

GUIA SOBRE ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TÉCNICAS

En esta página podéis encontrar material acerca de las barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de comunicación, así como diferentes sistemas de sistemas de comunicación alternativos.
Sólo lo visto en clase para el poster conceptual



http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/dis_acc50.html

domingo, 21 de octubre de 2007

sábado, 20 de octubre de 2007

TRABAJOS

POSTER CONCEPTUAL

Se trata de un esquema claro, ordenado y conciso de todos los contenidos vistos en el trimestre durante las sesiones, en el que deben quedar bien explicados los conceptos más importantes.( OJO!!! no se trata de “soltar todo el rollo” ni tampoco de suprimir apartados )
Elige el formato que desees aunque te recomiendo alguno en que se pueda apreciar todo de un simple vistazo. Debería servirte para poder estudiar con él prescindiendo del resto de los apuntes o fotocopias ( y/o para hacer un examen “de 10 “ si lo tuvieras delante ).
Se valorarán los siguientes criterios:
• Presentación
• Estructuración
• Contenidos
• Originalidad

Debería incluir los siguientes apartados:

Definición ( síntomas principales, complicaciones asociadas )
Causas que la producen
Clasificaciones
Orientaciones para una relación entre iguales
Otros: asociaciones, enlaces, aportaciones…

TRABAJOS

Tanto los de carácter obligatorio como los voluntarios deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Presentación a ordenador.( * )
2. Indice ( páginas numeradas )
3. Sinopsis ( resumen de los contenidos en el que se recogen los aspectos esenciales de su desarrollo, sin proporcionar referencias técnicas )
4. Bibliografía

DEFICIENCIA MENTAL Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

DEFICIENCIA MENTAL


 Para comprender la Deficiencia mental habría que acercase antes al concepto de Inteligencia.

 Es la habilidad para aprender, capacidad para pensar abstractamente, habilidad para adaptarse a situaciones nuevas..
 o también como conjunto de procesos cognitivos como memoria, categorización, aprendizaje y solución de problemas, capacidad lingüística o de comunicación, conocimiento social... :

Existen tres criterios fundamentales para definir lo que es la Deficiencia Mental:

 -Criterio Psicológico o Psicométrico..
Es deficiente mental aquel sujeto que tiene un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales.

 -Criterio Sociológico o Social.
Deficiente mental es aquella persona que presenta mayor o menor medida una dificultad para adaptarse al medio social en que vive y para llevar acabo una vida con autonomía personaL:.

 -Criterio Médico o Biológico.
La deficiciencia mental tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico que se manifiesta durante la edad de desarrollo.

 Tanto en la Asociación Americana para la Deficiencia Mental (A.A.M.D.) como la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), recogen en sus definiciones estos tres criterios:
La O.M.S define a los deficientes mentales como "individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos".


La A.A.M.D define la Deficiencia Mental como un "funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media o promedio, originado durante el período de desarrollo y asociado a un déficit en la conducta adaptativa".

La definición tiene tres características:

1.- Una inteligencia inferior a la media: inferior a 70 en la escala Weschler.
2.- Limitaciones por lo menos en dos áreas adaptativas de las vida diaria.
3.- Que se diera antes de los 18 años.

Las 10 áreas adaptativas son:

 1.- Área de la comunicación: Habilidades vinculadas a la comprensión, expresión, a todo lo que tiene que ver con lo expresivo, verbal o escrito.
 Muchos deficientes tienen problemas de comunicación, la mayoría necesitan logopedia…y la mayoría tiene aún más problemas en lo escrito.
 Aunque pudieran hablar muy bien, tendríamos que ver si son capaces de expresar sus emociones, sentimientos...y aquí hasta los más leves tiene problemas

 2.Cuidado de sí mismo: Habilidades vinculadas a la higiene, la comida ,el vestido. No hay problemas en esta área cuando la persona tiene autonomía.
 Hay que valorar la edad, por ejemplo, un niño de cuatro años es normal que no sepa asearse. Como eso depende de la educación se ha de tener cuidado en no sobreproteger al niño, educarles en tareas como a los demás aunque requiera más tiempo.
 El deficiente siempre es más lento. Como le cuesta más tiempo, acabamos haciéndolo nosotros. Presentan problemas por lentitud.

 3.La vida del hogar: Si son capaces de hacer una vida normalizada en la casa, con la seguridad correcta, es decir si pueden hacer cosas como poner la mesa, orientarse en la casa y en sus alrededores. Esto también es educativo.
 La problemática viene dada cuando salen de la casa, porque no se pueden defender.

 4.Habilidades sociales: Como se relacionan con los demás. Aquí todos los deficientes tienen problemas, por exceso o por defecto les cuesta encontrar la normalidad.
 5.Si son capaces de utilizar los recursos comunitarios: Coger un autobús, comprar, ir al hospital...
 6.La autodirección: Tomar decisiones propias de la vida. Lo más probable es que no le dejemos: no les dejamos tener hijos, enamorarse...

 7.Salud y seguridad: Ésta área tendría mucho que ver con tomar medicamentos y también con la sexualidad.
 8.Las habilidades académicas funcionales: Hasta qué punto el deficiente es capaz de aprender las habilidades económicas que le sirvan para la vida. Es más importante la utilidad en la vida diaria que el conocimiento en sí.

 9.Ocio: Si son capaces de tener ocio, que les dejen elegir qué leer, qué actividad hacer...
 En Reus está el proyecto Maragda, del consell comarcal. Consiste en agrupar deficientes, enseñarles cosas para la vida. En este proyecto les enseñan a hacer muchas cosas, pero también a tener ocio, por ejemplo ir al cine. En España este tema está muy atrasado.

 10.Trabajo: Son capaces de trabajar pero a otro ritmo y de otra manera.
 Aprenden las cosas de manera muy repetitiva, automática, estándar. Así que tiene que ser un trabajo bastante mecánico.
 La creatividad es prácticamente nula.

CLASIFICACIÓN

 El criterio psicométrico es el que se impone, utilizando el C.I.(Coeficiciente Intelectual)-para clasificar la deficiencia mental.
 Dicho coeficiente es el resultado de dividir la Edad Mental entre la Edad Cronologica y multiplicado por 100.

 Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, existen cinco niveles o grados de deficiencia mental atendiendo al C.I:

1.-Deficiencia mental límite o bordeline

 Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella.
 En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

2.-Deficiencia mental ligera

 Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral.
 Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

3.-Deficiencia mental moderada o media.

 Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personales y sociales.
 Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales.
 Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo.
 Díficilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

4.-Deficiencia mental severa. Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre.
 Suelen presentar un importante deterioro psicomotor.
 Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre.
 Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pretecnológicas muy simple.

5.-Deficiencia mental profunda.

 Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorio-motrices y de comunicación con el medio.
 Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas.
 Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.

CAUSAS

 1.-Factores genéticos. Antes de la concepción; el origen de la deficiencia viene ya determinado por los genes o herencia genética.
 2.-Factores extrínsecos.
 Perinatales: Antes del nacimiento.
 Neonatales:Durante el momento del parto o recién nacido.
 Postnatales: Después del nacimiento.

Síndrome de Down

 El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de todo o parte de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
 Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.

 Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más .

CAUSAS No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años.

Cultura y síndrome de Down
 Cine Johnny palillo (Johnny Stecchino). Roberto Benigni (1991)
 El octavo día (Le huitième jour). Jaco van Dormael (1996)
 Todo por ella (Jewel). Paul Shapiro (2000)
 El cazador de sueños (Basada en la novela homónima de Stephen King, Dreamcatcher). Lawrence Kasdan (2003)
 León y Olvido (León y Olvido). Xavier Bermúdez (2004)
 Vida y color (Vida y color). Santiago Tabernero (2005)
 Las palabras de Vero (Las palabras de Vero). Octavi Masiá (2005)
 Desayuno En Plutón (Breakfast On Pluto). Neil Jordan (2005)

Literatura

 La niña que nunca creció (The child who never grew), Pearl S. Buck (1950)
 Los ojos rotos (relato incluido en Modelos de mujer), Almudena Grandes (1996)
 María Caracolito, Pipo Pescador (1997)
 El mensaje de los pájaros, Joan Manuel Gisbert (2001)
 El cazador de sueños (Dreamcatcher), Stephen King (2001)
 Los libros de Pablo, Jordi Sierra i Fabra (2003)
 Los mejores amigos, Rachel Anderson (2004)

Trastornos generalizados del desarrollo

 http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_mentalhealth_sp/pdd.cfm
Algunos ejemplos de TGD son los siguientes:

 Autismo (trastorno autista)
 Trastorno de Asperger
 Trastorno de Rett
 Trastorno desintegrativo de la niñez (también denominado psicosis del desarrollo)


 Los trastornos del desarrollo son una categoría de los problemas de salud mental que comprende a los niños que tienen dificultades para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo como por ejemplo, las habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización y motoras.

EL AUTISMO

El autismo fue identificado por primera vez como un síndrome específico por Leo Kanner
 Kanner identificó dos síntomas fundamentales para el diagnóstico:
 El aislamiento extremo
 Invariabilidad del entorno.


 Actualmente la definición aceptada es:
 “déficits o desviaciones en la interacción social, de la comunicación y de la conducta/imaginación.”

Criterios para el diagnóstico de trastorno autista:

Deterioro cualitativo en la interacción social:

 Deterioro marcado en el uso de varios comportamientos no verbales, como contacto visual cara a cara, expresión facial, postura corporal, y gestos que regulan la interacción social.
 Incapacidad para hacer amigos y establecer relaciones apropiadas al nivel de desarrollo.
 Pérdida de la búsqueda espontánea de otras personas para compartir juegos, intereses o logros.
 Pérdida de la reciprocidad, social o emocional.

Deterioro cualitativo en la comunicación:

 Ausencia total o retraso en la adquisición del leguaje hablado.
 En sujetos con discurso adecuado, deterioro marcado en la capacidad para iniciar o mantener una conversación con los otros.
 Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o bien empleo de un lenguaje idiosincrásico.
 Pérdida de la capacidad para simular o imitar papeles sociales o del adulto, apropiada al nivel de desarrollo.

Actividades, intereses y patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados:

 Preocupación excesiva con presencia desintereses estereotipados y restringidos, que son anormales tanto en su intensidad como en alguno de sus aspectos.
 Insistencia aparentemente inflexible a seguir determinadas e inútiles rutinas o rituales.
 Manierismos motores estereotipados y repetitivos (aleteo o balanceo de la mano o los dedos, complejos movimientos corporales).
 Preocupación persistente sobre partes de objetos.

Retraso o funcionamiento anormal, con inicio antes de los 3 años:


 En interacción social.

 En el lenguaje comunicativo.

 En juegos imaginativos o simbólicos.