martes, 19 de febrero de 2008

Educación Física y niños con discapacidad psíquica

http://www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/educaci.htm

CONSIDERACIONES INICIALES

Educar para la diversidad es un reto al que nos enfrentamos los profesionales de la educación.
Adaptar los currículos a los sujetos con necesidades educativas especiales en el marco de la Educación Física es una tarea pendiente que consideramos debe comenzar a realizarse con mayor rigor.
Un análisis de los diferentes aspectos que aparecen en la legislación nos revela un especial interés hacia la atención a la diversidad, aceptando las diferencias entre los niños. Esto nos lleva a que el niño sea atendido, no tan solo en función de sus limitaciones, sino de las necesidades educativas que pudiera plantear.
Términos como integración, normalización e inclusión son cada vez más frecuentes dentro de la terminología que habitualmente utilizamos, hecho que pone de manifiesto el interés señalado.
Como profesores de Educación Física nos encontramos ante una compleja tarea: Compatibilizar los intereses generales del grupo clase con los de los niños que presentan necesidades especiales, atendiendo a sus características individuales.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

A. conocer a los niños con discapacidad psíquica

Consideramos necesario un diagnóstico inicial. Puede ser a través del perfil psicomotor
Añadir que ciertas patologías, o ciertos estados clínicos, poco numerosos, contraindican la práctica de actividad física; otros solo requieren algunas precauciones. La información médica es necesaria para medir los limites en nuestras sesiones de EF.

B. conocer las actividades

Consideramos interesante proponer actividades variadas (las mismas que al resto del grupo) teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Ofrecer actividades que le posibiliten ejercitar su cuerpo y probar sus capacidades de acción.
Se presentarán actividades adecuadas a sus características, atendiendo a sus capacidades y a sus limites; es interesante que se fomente el éxito en las mismas, de forma que el niño con necesidades educativas especiales adquiera una imagen ajustada y favorable de si mismo, que finalmente le otorgue confianza en sus propias posibilidades.
Proponer actividades normalizadoras, que favorezcan la inclusión (juegos adaptados)
Proponer actividades cooperativas que promuevan el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales
Organización del espacio para respetar ritmos individuales de desarrollo.

C. elaborar un proyecto

Recopilar información concreta sobre los niños integrados en nuestras aulas, haciendo una valoración psicopedagógica completa.
Toma de decisiones respecto a:
Las adaptaciones curriculares individualizadas
La organización y la metodología que deberíamos utilizar para hacer compatible el trabajo del grupo clase, con el trabajo y progreso de los niños con discapacidad psíquica.
La manera de reactivar la vigilancia respecto a las reglas de seguridad.
Cómo potenciaríamos buenas actitudes en el grupo de manera que evitásemos un posible clima de tensión ante la integración.
La prevención de algunas dificultades y conflictos para poder actuar en consecuencia.
Decidir la propuesta curricular y La UD
Llevar a la práctica la propuesta.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN

Hemos intentado poner en práctica una serie de estrategias que nos permitieran llevar a cabo un proceso de inclusión de los niños con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, procurando que éste fuese lo más normalizado posible.

Estrategias metodológicas

Parte de las estrategias utilizadas por los profesionales de Educación Especial pueden servirnos de pauta para nuestra actuación con estos alumnos. Entre ellas podemos señalar las siguientes:

-Apoyo físico: consiste en la máxima proporción de ayuda que necesita una persona para completar una tarea. Esto puede implicar tomar al niño/a de la mano y acompañarle físicamente en la realización de la tarea.

-Apoyo gestual: Son indicaciones

-Apoyo verbal: Los apoyos verbales consisten en instrucciones sencillas dadas de palabra. Pueden utilizarse en combinación con los gestuales y físicos.

-Modelado: Consiste en hacer una demostración previa de la actividad, de modo que el niño pueda imitar al adulto o a un compañero/a

-Moldeado: Procedimiento que se aplica para enseñar habilidades nuevas. Es necesario definir la tarea a realizar y subdividirla en pequeños pasos sucesivos.
Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la atención, es decir, dentro de la dinámica del juego.

Otras estrategias a utilizar serán:

JUEGOS COOPERATIVOS
Nos parece de especial relevancia priorizar la utilización de juegos cooperativos y no competitivos puesto que nos permiten:
- Evitar situaciones de rechazo y exclusión.
- Disminuir las probabilidades de experiencias motrices negativas
- Favorecer el desarrollo motriz
- Fomentar un clima positivo y tolerante
- Implica respeto a las diferencias
Y todo ello dentro de un entorno de aprendizaje inclusivo.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Dos son las opciones que podemos adoptar:
- Organizar el espacio de forma que sean los niños los que exploren y experimenten libremente
- integrar esta experimentación dentro de una historia, lo que estaría dentro de los espacios de acción y aventura.
Este planteamiento nos permite:
- Observación y atención individualizada
- Respetar el ritmo de desarrollo individual
- Posibilita la experimentación y desarrollo de capacidades

CUENTO MOTOR

Las características psicológicas de estos niños favorecen la adopción en el aula de un entorno de fantasía, en el que los niños/as pueden adoptar diferentes roles, al tiempo que:
- Nos permite captar el interés del niño
- Propone situaciones para experimentar capacidades
- Facilita la propuesta de actividades paralelas

JUEGOS ADAPTADOS

El juego es la actividad natural de los niños/as de esta edad. A través del juego podemos proponer a nuestros/as alumnos/as diferentes tareas que les ayuden a desarrollar sus capacidades y adquirir las habilidades propias de primaria.
Una metodología basada en el juego nos va a permitir captar su atención, integrar a estos niños dentro de la dinámica del aula, al tiempo que atendemos a sus necesidades.

Nuestra propuesta debe incluir una serie de adaptaciones que permitan incluir a los niños con Necesidades Educativas Especiales dentro de la dinámica del aula, procurando que este proceso no sea percibido por los compañeros como una discriminación positiva, lo cual podría dificultar la creación de un clima positivo en el aula. Por tanto las estrategias y adaptaciones que utilicemos estarán al alcance de todos y se situarán dentro de la dinámica habitual del aula.

En este proceso diferenciaremos las siguientes fases:

Detección de necesidades.
1. Análisis de la tarea.
2. Adaptación y seguimiento.
Para poder hacer una propuesta de tareas que se adecue a las demandas del alumno, no basta tan sólo con conocer las necesidades de éste. Será necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza de las que se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno.
Después de haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en condiciones de modificarla y adecuarla a las capacidades del alumno con necesidades educativas especiales.
Las posibilidades de intervención del profesor sobre la tarea se refieren a estos tres niveles, fundamentalmente: adaptaciones metodológicas, adaptaciones del entorno y material y adaptaciones de la tarea.
A pesar de que antes de la intervención se hayan establecido determinadas adaptaciones, durante la propia sesión de EF tendremos la oportunidad de comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar específicamente a la previsión inicial, por lo que será necesario introducir de nuevo pequeñas modificaciones que se adecuen a la realidad.
Si en la educación ordinaria la evaluación continua desempeña un papel relevante, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, debemos prestar continuamente atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la práctica. La observación sistemática puede ser una metodología que nos permita profundizar más en el conocimiento de las necesidades de ciertos escolares. Sin olvidar la inestimable ayuda para la realización de los informes individuales de cada uno de estos alumnos, en los que reflejaremos de forma descriptiva las competencias motrices que vayan desarrollando.
Dado que conocer las características y niveles de desarrollo de los alumnos con necesidades educativas especiales va a ser fundamental para nuestra labor educativa señalaremos a continuación los principales elementos que hemos de tener presentes así como las implicaciones educativas que de ellas se derivan.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS

Adecuar el Lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.
Utilizar distintos canales para transmitir la información (oral, escrito, visual y gestual).
Información individual o grupal.
Situación del alumno respecto al profesor.
Momento en el que se informa.
Trabajo individual o grupal (Autoaprendizaje, Grupos de enseñanza).
Reforzadores y motivaciones.
Mayor o menor definición de las tareas propuestas.
Carga afectivo-relacional.
Grado de directividad.
Basada en el juego.
Juegos cooperativos (Estructuras de tipo cooperativo).
Cuento motor.
Distintos agrupamientos (Parejas, pequeño grupo, rincones de trabajo y agrupamientos flexibles).
Asignación de roles concretos.
Uso de rutinas.
Contratos.

ADAPTACIONES DEL ENTORNO Y MATERIAL

Espacio-aventura.
Adaptación del espacio (utilización de forma autónoma).
Adaptación del tiempo (Equilibrar los tiempos de trabajo individual y colectivo, favoreciendo el aprendizaje horizontal).

Material:

. Potenciador de las capacidades de movilidad.
. Informativo (Fuente alternativa de información).
. Manipulativo (Suple dificultades manipulativas).
. Motivante (Materiales alternativos).
. Protector (Evitar las consecuencias de choques y caidas).

Instalaciones:

. Ausencia de barreras arquitectónicas.
. Supresión de obstáculos.
. Superficies antideslizantes.
. Superficies no abrasivas.
. Espacios bien delimitados.
. Evitar pendientes pronunciadas.

ADAPTACIONES DE LA TAREA

Dificultad de la tarea.
Forma de presentación al alumno.
Condiciones de aplicación.
Criterio de ejecución.
Modo de hacerlo (pies juntos).
Reglas o normas de ejecución.



PROPUESTA NO DIRIGIDA

Del mismo modo consideramos que una propuesta abierta, con diferentes niveles de dificultad en que los niños/as puedan experimentar libremente eligiendo aquel nivel de dificultad que más se acerque a sus características favorece el respeto a los diferentes ritmos de desarrollo, al tiempo que nos permite la atención de nuestros alumnos atendiendo a diferentes niveles de competencia motriz.

USO DE REFORZADORES

Se trata de una técnica utilizada por los profesionales de educación especial para favorecer la aparición de conductas "adecuadas", al tiempo que se refuerzan éstas una vez han aparecido en nuestros alumnos/as.
Se trata del uso de reforzadores positivos ante la aparición de una conducta que queremos fomentar. Dentro de esta línea estaría el uso de los contratos. Contratos que pueden ser individuales o colectivos.

DIFERENTES AGRUPAMIENTOS

El uso de diferentes agrupamientos y el equilibrio entre la dinámica de trabajo individual y colectivo favorece la aparición de procesos de cooperación y, al tiempo de refuerzo personalizado. Intentaremos equilibrar el uso de unos y otros agrupamientos al objeto de que las experiencias motrices propuestas sean lo más variadas posibles.

USO DE MATERIALES QUE FAVOREZCAN LA NORMALIZACIÓN

El uso de materiales diversos, más lentos, que proporcionen seguridad o incluso adaptados a las características de los niños con necesidades educativas especiales ayudará a la inclusión de éstos en la dinámica del aula. A continuación presentamos unas imágenes procedentes de las páginas web de "Abilitations" y "Sportime" (dos empresas estadounidenses que comercializan productos de educación física para niños con necesidades educativas especiales).

No hay comentarios: